¿Qué es el INFONAVIT?

El INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) nació en 1972, en la administración del entonces presidente Luis Echeverría Alvarez, como un organismo de servicio social, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su finalidad era y sigue siendo cumplir con el derecho constitucional a la vivienda que, en favor de los trabajadores, había establecido la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

En otras palabras, el INFONAVIT tiene por objeto administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda; establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas; la construcción, reparación, ampliación y mejoramiento de sus habitaciones, y el pago de deudas contraídas por esos conceptos; y coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas por los trabajadores.

Fue el 21 de abril de 1972 (¿o 24 de abril?) cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley del INFONAVIT. Previamente, se habían hecho modificaciones a varios artículos de la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo, mismas que se promulgaron el 14 de febrero de 1972 y 24 de abril de 1972, respectivamente. Y unos días después (el 1º de mayo de ese mismo año (1972), el entonces joven economista mexicano, Jesús Silva-Herzog (quien, posteriormente, llegaría a ocupar importantísimos puestos en la Administración Pública, entre los que destacarían ser Secretario de Hacienda y Crédito Público y Embajador de México en los Estados Unidos), fue designado como su Director General.

Como ya es del conocimiento público, las aportaciones que, desde entonces,  los patrones tuvieron que hacer a favor de cada uno de los trabajadores que tenían contratados, fue del  5% del salario y la finalidad era para que los trabajadores tuvieran, en su momento, la oportunidad de obtener un crédito de vivienda (y hacerse, pues, de su propia casa), o el derecho a que sus ahorros les sean devueltos al final de su vida laboral, si es que no había echado mano de ese financiamiento para hacerse de una casa.

A partir de abril de 1972, las oficinas centrales del INFONAVIT se ubicaron en el número 231 del Paseo de la Reforma. En 1974, el INFONAVIT inició la construcción de su edificio sede en la calle de Barranca del Muerto No. 280, en la colonia Guadalupe Inn, en la Delegación Alvaro Obregón, del DF, obra que fue terminada al año siguiente. Se trata de un proyecto de los afamados arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky.

En sus ya más de 40 años, el INFONAVIT se ha constituido y fortalecido como una institución indispensable y de suma trascendencia para el bienestar y progreso de millones de mexicanos y, obviamente, un pilar del desarrollo económico nacional.

Los órganos más importantes del INFONAVIT son:

  • La Asamblea General (autoridad suprema): integrada tripartitamente con 45 miembros: 15 por el Ejecutivo Federal; 15 por las organizaciones nacionales de trabajadores, y 15 por las organizaciones nacionales patronales.
  • El Consejo de Administración: está integrado por 15 miembros (cinco por sector) designados por la Asamblea General, a propuesta de cada uno de los sectores.
  • Comisión Nacional de Vigilancia: la integran nueve personas: tres por cada sector (gubernamental, laboral y patronal), y
  • El Director General: designado por la Asamblea General, a propuesta del Presidente de la República en turno.

Hasta marzo de este año (2014), la plantilla del personal activo del INFONAVIT era de 4,160 empleados.

Los 13 Directores Generales que ha tenido el INFONAVIT en los pasados 40 años, son los siguientes:

  • Jesús Silva Herzog Flores (mayo de 1972 a diciembre de 1976).
  • José Campillo Sáinz (Diciembre de 1976 a diciembre de 1988).
  • Emilio Gamboa Patrón (Diciembre de 1988 a enero de 1991).
  • Gonzalo Martínez Corbalá (Enero de 1991 a octubre de 1991).
  • Juan José de Olloqui (Octubre de 1991 a abril de 1993).
  • José Francisco Ruiz Massieu (Abril de 1993 a mayo de 1994).
  • Alfredo Phillips Olmedo (Mayo de 1994 a diciembre de 1994).
  • Arturo Núñez (Diciembre de 1994 a marzo de 1995).
  • Alfredo del Mazo González (Abril de 1995 a febrero de 1997).
  • Oscar J. Joffre (Marzo de 1997 a abril de 1998).
  • Luis de Pablo (Mayo de 1998 a enero del 2001).
  • Víctor Manuel Borrás (Enero del 2001 a diciembre del 2012), y
  • Alejandro Murat Hinojosa (Enero de 2012 a la fecha).

CONSAR

La Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es una institución del sector financiero que coordina, regula, vigila y supervisa a los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR). Tiene su antecedente en la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, el 22 de julio de 1994, del Decreto que creaba la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro que, ese mismo año, habían aprobado las Cámaras de Diputados y Senadores.

Dos años después, el 23 de mayo de 1996, también por decreto publicado en el DOF en esa fecha, se derogó esa ley y nació la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, vigente y que, desde entonces, ha registrado importantes y numerosas modificaciones.

La CONSAR nació –y sigue siendo– como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), siendo sus objetivos principales los siguientes:

  • Establecer los mecanismos, criterios y procedimientos para el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro, previstos en las leyes del Seguro Social (IMSS), del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE);
  • Proporcionar el soporte técnico necesario para el correcto funcionamiento de esos sistemas de ahorro para el retiro;
  • Operar los mecanismos de protección a los intereses de los trabajadores cuentahabientes, y
  • Efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las sociedades de inversión que manejen recursos de las subcuentas de retiro y de sus sociedades operadoras, así como de cualquiera otra entidad financiera que, de alguna manera, participe en los referidos sistemas.

En consecuencia, la CONSAR coordina, regula, vigila y supervisa las actividades y funciones de dos figuras financieras de suma importancia y de reciente creación: Las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFOREs) y las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFORES); igualmente, es la autoridad que vigila y supervisa las llamadas entidades receptoras, los bancos involucrados en la administración del SAR 92 y la Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional SAR (PROCESAR). Sobre todas estas nuevas instituciones o entidades, la CONSAR realiza un amplio trabajo de supervisión a través de visitas de inspección y de una estricta vigilancia basada en la información que éstas le envían.

De acuerdo con lo que disponen los artículos 5° fracción XIII, 8° fracción VIII y 12 fracciones III, VIII y XIII de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y el 175 de su Reglamento, la CONSAR debe presentar cada semestre un Informe a la Cámara de Diputados, mismo que, previamente, debe ser aprobado por su máxima autoridad que es su Junta de Gobierno.

Esta Junta de Gobierno está integrada por 17 titulares (con otros tantos suplentes), que son altos funcionarios públicos, dirigentes obreros y directivos empresariales. En otros términos, la Junta de Gobierno de la CONSAR es un organismo tripartita. Lo preside el Secretario de Hacienda y Crédito Público y, en su ausencia, lo suple precisamente el Presidente de la CONSAR, nombramiento que recae en la persona que el titular de la SHCP propone.

De los 17 miembros de la Junta de Gobierno de la CONSAR, 12 corresponden a la representación gubernamental y serían los siguientes:

  • Secretario de Hacienda y Crédito Público (Titular).
  • Procurador Fiscal de la Federación (Suplente).
  • Director General del IMSS (T).
  • Director de Finanzas del IMSS (S).
  • Subsecretario de Hacienda y Crédito Público (T).
  • Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social (S).
  • Director General del INFONAVIT (T).
  • Subdirector General de Planeación y Finanzas del INFONAVIT (S).
  • Director General del ISSSTE (T).
  • Director General de Finanzas del ISSSTE (S).
  • Secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) (T).
  • Subsecretario del Trabajo (S).
  • Gobernador del Banco de México (T).
  • Director General de Asuntos del Sistema Financiero (S).
  • Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) (T).
  • Vicepresidente de Operación Institucional de la CNSF (S).
  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (T).
  • Vicepresidente Técnico de la CNBV (S).
  • Presidente de la CONSAR (T).
  • Coordinadora General de Información y Vinculación de la CONSAR (S).
  • Vicepresidente Financiero de la CONSAR (T).
  • Director General de Supervisión Financiera (S).
  • Vicepresidente Jurídico de la CONSAR (T).
  • Vicepresidente de Operaciones (S).

 Por su parte, los integrantes de la Junta de Gobierno (titulares y suplentes) que representan al sector obrero mexicano, son cuatro (4), a saber:

  • Confederación de Trabajadores de México (CTM), organismo que, desde hace muchos años, ha designado como su representante ante la CONSAR a Abelardo Carrillo Zavala, actual Secretario de Bienestar Social y Ecología (T).
  • Confederación de Trabajadores de México (CTM), actualmente en la persona de Lorena González, Asesora de la Secretaría de Asuntos Económicos de la CTM. (S).
  • Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la persona del Lic. Fernando Salgado Delgado, Secretario de Acción Política de ese organismo (T).
  • Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la persona hoy en día del Lic. Jorge Garduño y Sánchez Castellanos, asesor legislativo de la CTM (S).
  • Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), a cargo del Lic. Alfonso Suárez Romero, asesor en economía y productividad del Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC (T).
  • Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), a través de Hugo Ramos Ramírez, Secretario de Estadística y Propaganda de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Refresquera, Turística y Hotelera de la CROC (S).
  • Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), en la persona del Lic. Rodolfo González Guzmán, quien funge como su Secretario General (T).
  • Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), en la persona de José Alfaro González, Secretario General del Sindicato Nacional de Obreros y Empleados de Productos Químicos, Petroquímicos, Farmacéuticos y de Laboratorios en general y Conexos de la República Mexicana (S).

 Y el 17º representante en la Junta de Gobierno de la CONSAR, es el del sector patronal, cargo que recae en el Presidente de la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) como Titular, llevando como Suplente al Presidente de la Comisión de Seguridad Social de esa misma Confederación.

Cabe señalar que la CONSAR también tiene un Consejo Consultivo y de Vigilancia que, al igual que su Junta de Gobierno, es también tripartita, es decir, lo integran un total de 19 representantes de instituciones del sector gubernamental, obrero y patronal, que son los siguientes (cada uno de los titulares tiene un suplente):

Sector Gobierno

Sector Obrero

Sector Patronal

SHCP CTM CONCAMIN
IMSS CTM CONCANACO
ISSSTE CTM COPARMEX
INFONAVIT FSTSE ABM
Banco de México CROC AMIS
STPS CROM AMIB
CONSAR

Han ocupado la Presidencia de la CONSAR, entre otros, los siguientes funcionarios:

  • Fernando Solís Soberón
  • Guillermo Prieto Treviño,
  • Vicente Corta Fernández, y
  • Carlos Ramírez.

ISSSTE

El ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado) es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su creación data del 31 de diciembre de 1959.

Tiene su antecedente en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 por el Congreso Constituyente de Querétaro, en el que se establecían las cajas de seguros populares. Posteriormente, en la Ley de Pensiones Civiles se estableció (agosto de 1925) el otorgamiento de la jubilación a los empleados públicos, así como su protección durante la vejez y el otorgamiento de préstamos.

Fue en diciembre de 1929 cuando se modificaron estos beneficios, con la expedición de la Ley del Seguro Social. Casi diez años después, en septiembre de 1938, el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río, puso en vigor el Estatuto Jurídico que rigió las relaciones entre los tres poderes de la Unión y los gobiernos del DF y territorios federales (Quintana Roo y Baja California Sur) con sus trabajadores. Para noviembre de 1962, dicho Estatuto Jurídico fue elevado a norma constitucional al incorporarlo como Apartado B del Artículo 123 de nuestra Carta Magna.

Desde entonces, los trabajadores al servicio de la Federación, Distrito Federal y Territorios, así como los de los organismos públicos, fueron incorporándose como beneficiarios de esta reforma, por lo que también a partir de ese año (1962) se estableció el derecho a la jubilación de los trabajadores.

Al principio, se exigían 30 años o más de servicios y cotizaciones, sin importar la edad que tuviesen los empleados públicos. Eso sí: se otorgaba la pensión a partir del día siguiente a aquel en que el trabajador dejaba de laborar, es decir, de gozar de su último sueldo por haber causado baja. En aquel entonces, no había que hacer tanto trámite ni presentar tantos papeles para obtener la anhelada y codiciada pensión.

Las pensiones procedían por los conceptos (o seguros) de vejez, invalidez y  muerte.

La pensión por vejez se podía obtener a los 55 años, con un mínimo de 15 de servicio y otros tantos de cotizaciones. Obviamente, para una pensión de este tipo, el trabajador no obtenía el 100% de su sueldo, sino sólo un 40%, porcentaje que, año con año, iba incrementándose conforme lo hacían también los años de servicio, hasta lograr el 95% del salario por concepto de pensión para quien alcanzase 29 años de servicio. A los 30 años, el trabajador se retiraba con el 100 por ciento de su último salario, es decir, como si siguiera activo.

Entre enero de 1960 y el 1º de marzo de 1966, las pensiones mínimas no podían ser inferiores a 12 pesos diarios (poco menos de un dólar, a la cotización de entonces), y subieron a 20 pesos desde marzo de 1966, manteniéndose así hasta el 28 de febrero de 1972, es decir, en aproximadamente $720 pesos mensuales, como puede observarse en el siguiente cuadro:

Número de Pensionados y monto anual pagado

                                                                    (ISSSTE)

Año

Número de

pensionados

Total anual

 ($)

1960

11,718

69.409,488

1961

13,110

79.553,660

1962

14,913

99.048,050

1963

16,842

121.628,760

1964

18,742

165.740,621

1965

22,344

273.309,487

1966

25,597

406.162,748

1967

29,466

513.993,488

1968

33,474

624.593,317

1969

38,009

696.499,310

1970

42,038

844.078,171

1971

46,026

916.395,084

1972

49,883

1,141.967,884

Fuente: Enciclopedia de México (2ª. Edición, 1977)

El monto de las pensiones del ISSSTE, en un principio, era revisado cada 6 años.  Pero a partir del 1º de marzo de 1972, fueron aumentados por porcentajes del 22 al 2.5 en orden inversamente proporcional (¿)

Sobre la relación trabajadores activos/pensionistas, cabe señalar que en 1972, por ejemplo, los trabajadores eran un 31.69% contra un 5.30% de pensionistas. El restante era un 63.01 de familiares derechohabientes, 12.35% de esposas o compañeras, 35.56% hijos y 15.10 de padres.

El primer director general del ISSSTE (1º de enero de 1960 al 30 de noviembre de 1966), fue el Lic. Nicolás Pizarro Suárez; el segundo fue Rómulo Sánchez Mireles (1º de diciembre  de 1964 al 30 de noviembre de 1970) y el tercero, el profesor Edgar Robledo Santiago.

Cabe señalar que, desde su fundación, las oficinas centrales del ISSSTE se ubicaron en la Plaza de la República No. 6 y Av. Juárez No. 154, a un costado del Monumento a la Revolución.

IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social nació el 19 de enero de 1943, cuando se publicó la Ley del Seguro Social en el Diario Oficial de la Federación, en cuyo Artículo 5º se contempló su creación como un organismo descentralizado, con personalidad propia. La organización administrativa y técnica del IMSS realmente se tomó todo un año de 1943, ya que inició sus servicios precisamente el 1º de enero de 1944.

Al finalizar su primer año de vida, logró contar con unos 137 mil asegurados, prácticamente todos ubicados en los núcleos de población urbanos.  Y desde entonces es la institución que mayor presencia tiene en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos. Además, representa la cristalización de una de las demandas de la Revolución Mexicana.

El IMSS, como todos sus derechohabientes conocen, combina la investigación, la práctica médica y la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, a fin de brindar tranquilidad y estabilidad a las familias de los trabajadores asegurados.

En la actualidad (diciembre de 2013), el IMSS atiende a más 16 millones y medio de trabajadores, por lo que está catalogada como la institución de esta índole más grande en América Latina y por la enorme cantidad y calidad de servicios médicos que presta, está sin duda alguna en la vanguardia de la medicina moderna.

Pero concentrémonos en los servicios relacionados con las pensiones a cargo del IMSS. Hé aquí algunos datos:

Antes del 1º de marzo de 1957, la pensión mensual que otorgaba este Instituto equivalía al 66.67% del salario del trabajador.

La revisión de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía era cada 5 años a partir de su otorgamiento, y se las incrementaba en un 10% si en la fecha de la revisión su cuantía diaria era igual o inferior al salario mínimo general vigente en el DF, o en un 5% si su cuantía era superior, pero con un incremento absoluto, que no debiera ser nunca inferior al máximo de las de cuantía igual.

La ley original concedía un mes de salario como ayuda a quien presentase copia certificada del acta de defunción y la cuenta de los gastos de funeral del asegurado. El 28 de febrero de 1949 se fijó un mínimo de $250 (unos 28 dólares al tipo de cambio de entonces: $8.65), elevado a $500 el 1º de marzo de 1957 (40 dólares al tipo de cambio de $12.50), y a $1,000 pesos (80 dólares), con límite superior a $9,000 (720 dólares) el 1º de enero de 1971, vigente hasta el 31 de marzo de 1973.

En caso del fallecimiento del pensionado, el IMSS pagaba a quien presentase copia del acta de defunción y la cuenta de los gastos de entierro, una suma igual a un mes de pensión, que no podía ser menor de $1,000 pesos ni exceder los $6,000. En ningún caso una pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, podrá ser inferior a $600 mensuales.

En cuanto al número de semanas cotizadas mínimamente para acceder a pensión por vejez, por ejemplo, era de 500 cotizaciones semanales si es que tenía 65 años cumplidos. El número era de 700 semanas hasta el 27 de febrero de 1949. Y si tenía 60 años y quedaba sin trabajo remunerado, pero justificaba un mínimo de 500 semanas cotizadas, se le daba pensión de vejez, sin que fuese necesario que se probase que había invalidez.

La revisión del monto de las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, con un mínimo del 50% de incapacidad, así como las de viudez, de orfandad y de ascendientes, era cada cinco años a partir de su otorgamiento. Y si en la fecha de revisión la cuantía diaria que correspondiese al asegurado por incapacidad total permanente era igual o inferior al salario mínimo general en el DF, las pensiones se aumentaban en un 10% y si la cuantía era superior, el aumento era del 5%.

Las primeras oficinas del IMSS estuvieron ubicadas en Av. 16 de Septiembre No. 10 (hasta febrero de 1943); a partir de marzo de ese año, fueron llevadas a las calles de Rosales y Mariscal; y el 13 de septiembre de 1950, se instalaron en el edificio construido en Paseo de la Reforma 476 (donde continúan hasta la fecha). Cabe destacar que prácticamente los primeros 25 años de vida del IMSS, coincidieron con el llamado Milagro Mexicano o la etapa del Desarrollo Estabilizador, que inicia a principios de los 40 y va hasta 1968-1970. En esta etapa, el crecimiento anual promedio del PIB fue del 6%, que se comprara muy favorablemente contra el 2.5% del crecimiento de la población, en tanto que la inflación promedio se ubicaba entre un 3-5%, es decir, un porcentaje igual y hasta menor a veces que la inflación que se registraba en los Estados Unidos de Norteamérica.

Sus primeros Directores Generales, que echaron a andar esta institución nacida en plena II Guerra Mundial, fueron:

  • Vicente Santos Guajardo (19 de enero al 31 de diciembre de 1943);
  • Ignacio García Téllez (1º de enero de 1944 al 30 de noviembre de 1946);
  • Antonio Díaz Lombardo (1º de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952);
  • Antonio Ortiz Mena (1º de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958);
  • Benito Coquet Lagunes (1º de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964);
  • Sealtiel Alatriste (1º de diciembre de 1964 al 26 de enero de 1966)

En 1972 su población amparada era de 11.111,491 derechohabientes, de los cuales eran 3.436,199 asegurados y 7.348,786 los beneficiarios; 244,442 los pensionados y 84,064 familiares de éstos.

Trabajadores asegurados (miles de personas)

Año

IMSS

ISSSTE

1960

1,201

(*)

1965

2,210

261

1970

3,121

430

1975

4,306

1,013

1980

6,369

1,435

1985

8,132

1,857

1989e

9,709

2,102

         Fuente: La economía mexicana en cifras 1990 (11ª Edición)

        (*) El ISSSTE se creó en 1961; (e) Cifras estimadas

                          Trabajadores pensionados (miles de personas)

Año IMSS ISSSTE
1960 63 (*)
1965 135 40
1970 276 78
1975 430 103
1980 737 128
1985 1,433 189
1989e 1,982 356

     Fuente: La economía mexicana en cifras 1990 (11ª. Edición)

                    (*) El ISSSTE se creó en 1961; (e) Cifras estimadas

OTROS DIRECTORES

Han dirigido al IMSS (cargo que forma parte del llamado Gabinete Ampliado) en los últimos 50 años, algunos políticos que, a la postre, resultaron muy ilustres personajes. Entre ellos, los siguientes:

Lic. Ignacio Morones Prieto (1966-1970)

Lic. Carlos Gálvez Betancourt (1970-1975)

Lic. Jesús Reyes Heroles (1975-1976)

Lic. Arsenio Farell Cubillas (1976-1982)

Lic. Ricardo García Sáinz (1982-1991)

Lic. Emilio Gamboa Patrón (1991-1993)

Lic. Genaro Borrego Estrada (1993-2000)

Lic. Mario Luis Fuentes Alcalá (2000-2000)

Dr. Santiago Levy Algazi (2000-2005)

Lic. Fernando Flores y Pérez (2005-2006)

Lic. Juan Francisco Molinar Horcasitas (2006-2009)

Lic. Daniel Karam Toumeh (2009-2012)

Dr. José Antonio González Anaya (2002-2016), y

Mtro. Mikel Arreola Peñalosa (08 de febrero de 2016-?)

 

Bienvenidos a ElPensionado.com

Mi nombre es Augusto Cabrera Mondragón y espero compartir con todos ustedes todo lo referente a cómo pensionarse en México.

Espero que colaboren conmigo enviándome sus dudas y comentarios.